El GR Ibérico Soriano tendrá 170 nuevos kilómetros en 2013

Hace poco leí con satisfacción que el Sendero Ibérico Soriano GR-86 ampliaba su recorrido en 2013 en unos 160 ó 170 kilómetros, hasta completar un gran recorrido circular de casi 700 kilómetros por sierras sorianas. Seguir Leyendo..

Rescatados 120 escolares de La Rioja, perdidos en los Picos de Urbión

Agencia EFE
Soria, 9 nov (EFE).- Un grupo de 120 escolares y cinco profesores del I.E.S. «Francisco Tomás y Valiente», de Fuenmayor (La Rioja), fue rescatado de los Picos de Urbión, en Soria, mediante las indicaciones proporcionadas por agentes medioambientales de Castilla y León, tras desorientarse y perderse con la niebla.
El suceso se produjo ayer, cuando el grupo, que partió desde el paraje natural de la Laguna Negra con la intención de llegar hasta el pico Urbión pasando por la Laguna Larga y regresando por la Laguna Helada, se desoriento por una intensa niebla, según ha informado hoy la Delegación Territorial de la Junta en Soria.
El grupo escolar contactó hacia las 14.15 horas con los agentes medioambientales por teléfono para que les orientasen, ya que no sabían dónde se encontraban.
Los agentes de la Junta de Castilla y León dieron con el lugar donde se había perdido el grupo escolar riojano, gracias a las indicaciones recibidas y su conocimiento del terreno.
Los agentes medioambientales les indicaron la mejor ruta a seguir para que los escolares no esperasen y se quedasen fríos, dado que la mayor parte de los alumnos no llevaban calzado y ropa adecuados y estaban ya demasiado mojados.
Todos los excursionistas llegaron al punto concertado por los agentes medioambientales antes de las cinco de la tarde.

LAGUNA NEGRA, UNA JOYA EN URBIÓN

laguna negra

Laguna Negra

agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas

La Tierra de Alvargonzález

Antonio Machado

Coordenadas de la Laguna Negra N 41º59’57.39″ // W 2º50’49.71″

Llegar a la Laguna Negra es muy sencillo y no presenta complicaciones, Desde Soria por la N-234 dirección Burgos. Llegados a Vinuesa -desvío en Cidones- veremos las indicaciones que nos acercarán hasta la Laguna.

La Laguna se haya bordeada por farallones rocosos graníticos que encierran esta joya soriana de aspecto oscuro y sombrío

Es una laguna de origen glaciar, lo que ocupa el agua actualmente, en tiempos de la orogenia alpina fue ocupado por un glacial.

Su profundidad, aunque las leyendas aseguren que no existe, es de 12 mts.

Los espeleobuceadores, que nos desmantelan los mitos, ¿que le vamos a hacer?

El bosque es muy interesante y con ejemplares excepcionales, como el enebro de la fotografía.

El enebro es un arbusto de crecimiento lento o muy lento, termófilo, adaptado a climatología muy adversa, con inviernos gélidos. Rara vez alcanza el porte arbóreo y cuando es así, estamos ante una reliquia vegetal.

enebro arboreo

Cuando fotografié este enebro, quise pensar que ya sería un arbusto cuando los legionarios de la VII legio Gemina que anduvieron por estos pagos de la Hispania Ulterior comentaran:

_ ¡Jodum! Y decían que donde hacia frío de verdad era en Germania ¿he Fulvio?.

En el entorno de la Laguna Negra encontraremos ejemplares de pino silvestre, haya -merece la pena un viaje por la fiesta del Pilar en Octubre, para ver los tonos otoñales de las hayas-. Enebros y sabinas acompañan en el sotobosque.

A la izquierda podremos observar una cascada de la que se nutre la Laguna y por ese mismo lugar se encuentra el sendero que asciende hacia una bonita excursión.  Pero esa ya es otra historia.

 

Extraccción de resina

pote recogiendo resina

Pote y pica cerca de Gormaz, Soria años 80

En la antigüedad la miera se extraía a lo largo de todo el Sistema Ibérico, puesto que en sus montes, sierras y serrijones, abunda el Pino rodeno o Pino resinero Pinus pinaster del que se extrae la miera.

Esta forma de aprovechamiento forestal, era el modo de vida de muchas familias que subsistían gracias a la resina.

La producción de resina oscila entre tres y cinco kilos por árbol.

De la resina se extraen tres productos principales:

  1. Colofonia tras un proceso de destilación.
  2. Aguarrás tras un proceso de destilación.
  3. Pez o Betún

COLOFONIA

Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, usada en el pasado para fabricar jabones. Actualmente es muy utilizada para la fabricación de tintas de impresión, entre otros usos, de los cuales probablemente el más sorprendente sea el chicle o goma de mascar.

AGUARRÁS

Aceite volátil de trementina, usado antaño principalmente como disolvente de pinturas y barnices, hasta la aparición de los disolventes químicos. En la actualidad es usado para la obtención de fragancias y aromas alimentarios principalmente.

LA PEZ

Sustancia resinosa, color pardo oscuro, que resulta de la destilación de las trementinas impuras y restos del resineo.
Fue usada como impermeabilizante

EXTRACCION

tronco de pino con grapas cerca de Gormaz

tronco de pino con grapas cerca de Gormaz años 80

Los trabajos se realizaban entre primavera y mediados del otoño.

Para extraer la miera, el resinero descorteza con la azuela un tramo del tronco del pino de unos 80 cm. x 20 cm. sin llegar a la madera.

Posteriormente clavará una grapa metálica cuyo uso es el de reconducir la resina al interior del pote de barro, de aspecto similar al de una maceta.

Después cortará una loncha de madera llamada “pica”. Es por esta herida por donde el pino sangrara la resina hasta el pote de barro que se encuentra en su base.

Para la estimulación del sangrado se embadurna la “pica” con una solución de ácido sulfúrico.

Los montes que eran trabajados por los resineros se mantenían limpios de maleza y por lo tanto el peligro de incendio es mucho menor.

chozo de resinero

Chozo de resinero en Albarracin

En el Sistema Ibérico solo se extrae actualmente la miera en la provincia de Soria.

Y desde el año 2010 se ha comenzado a extraer en la comarca de Sotos, en la provincia de Cuenca. Pinares que ya se trabajaban en el pasado siendo su extracción de suma importancia para la población de la comarca, puesto que del resineo vivían la mayor parte de las familias del entorno.

Actualmente, y desde el prisma del desarrollo rural y la posibilidad de creación de empleos, se intenta darle una nueva oportunidad a esta actividad ancestral.